Servicios de Consultoria Social

 

“Somos un grupo de profesionales comprometidos con el desarrollo social,

 

la reducción de la pobreza  y la igualdad de oportunidades.”

 

Somos un grupo de profesionales asociados en la Fundación para la Investigación y Promoción del Desarrollo Humano, que presta servicios a entidades públicas y privadas que quieren poner en valor su compromiso social.

Realizamos la gestión integral de los proyectos: Diagnósticos, fortalecimiento institucional, identificación de proyectos,  ejecución, consolidación del proyecto, gestión de los equipos, justificación técnica y económica de las propuestas al financiador , evaluación del proceso y comunicación del mismo.

Nuestros profesionales cuentan con amplia experiencia en la acción social, educación, finanzas y comunicación en Panamá y en cooperación al desarrollo a nivel internacional:

  • Participación ciudadana a nivel local

  • Capacitación a jóvenes, docentes y promotores sociales.

  • Inclusión financiera para nuevos emprendedores

  • Responsabilidad Social Empresarial RSE.

  • Estudios Sociales en áreas de la salud, educación, derechos humanos, inclusión social y productiva, micro-emprendimiento, y protección de recursos naturales.

  • Fortalecimiento institucional Planificación estratégica y financiera,  comunicación / rendición de cuentas, monitoreo de indicadores.

  • Intervención comunitaria (diagnósticos de línea base y promoción de nuevas prácticas que promuevan estilos de vida saludables e inclusivos).

  • Formulación de propuestas para la financiación de proyectos.

Nuestros Consultores

Roxana Méndez De Obarrio | Presidenta Junta Directiva

Licenciada en Psicología  y Educación, con  especialización en el Estudio de la Situación de la Niñez y la Adolescencia (Panamá), y Gerencia de Proyectos Sociales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).

A través de su extenso recorrido profesional se ha destacado por el diseño e implementación de políticas educativas y sociales así como la ejecución de programas dirigidos al bienestar social y la inclusión de grupos vulnerables a nivel nacional .  Destacándose importantes aportes en calidad de consultora entre otros:

“ Elaboración del Plan Quinquenal de Políticas Públicas en el Sector Social” – Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá 2009.

“Calidad de la Educación – Plan Estratégico para 2009.2014”  Ministerio de Educación  Panamá  2009. 

“Sistematización de las experiencias sobre derecho a la identidad y registro de nacimiento de niños y niñas indígenas en Bolivia, Ecuador, Guatemala y Panamá”   UNICEF Regional y Plan Internacional 2008.

Durante su ejecutoria se ha desempeñado desde el ámbito público, como Ministra de Gobierno y Alcaldesa del Distrito capital, (2009-2014);   así como también en el sector privado de las ONGs destacándose como Fundadora y Directora Ejecutiva de Casa Esperanza.   En adición ha prestado servicios a diversas fundaciones así como a las agencias de cooperación de Naciones Unidas  (UNICEF, FONDO DE POBLACIÓN, PNUD) y OIT entre otras, en calidad de consultora, para la realización de investigaciones, diagnósticos, evaluación de resultados e impactos en proyectos de acción social, entre otros.

Entre sus principales competencias se destacan:

  • Gerencia de instituciones públicas, municipales y privadas. Gestión estratégica, operativa y presupuestaria.
  • Diseño, abogacía y ejecución de políticas públicas en el ámbito social, dirigidas a la promoción del desarrollo humano sostenible en el marco de las Metas para el Desarrollo Sostenible.
  • Planificación y ejecución de proyectos comunitarios de fortalecimiento de las competencias de empleabilidad y emprendedurismo en jóvenes y mujeres y de promoción de desarrollo humano de niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.
  • Capacidades para establecer alianzas interinstitucionales para la implementación de políticas, programas y marcos regulatorios del sector social y educativo.
  • Captación de fondos a nivel nacional e internacional. Elaboración de propuestas para organismos internacionales y ejecución de proyectos nacionales.
  • Movilización social a favor de la protección integral de la infancia y la adolescencia en intervenciones directas a las poblaciones objetivo, o indirectas (líderes locales, funcionarios públicos, actores del sector productivo, entre otros ).

Clara de Souza Peixoto Dávila

2002: Máster en Género y Desarrollo – Universidad de Panamá. Título dado por la Universidad de Panamá como “Magistra en Género y Desarrollo el 30 de Julio del 2002

1992: Licenciada en Ciencias Sociales con mención en Sociología – Pontificia Universidad Católica del Perú. Título dado en Nombre de la Nación con el “Grado de Bachiller en Ciencias Sociales, el 10 de Junio de 1992.

En su práctica profesional se ha especializado en ofrecer servicios   como consultora social, desarrollando una amplia amplia experiencia en la conducción de talleres, seminarios,  encuentros con grupos interdisciplinarios de la sociedad civil, empresarial, gremial, política y gubernamental para la construcción colectiva de diagnósticos, planes y programas, evaluación, leyes y políticas públicas.   Con este fin, fungió como   Asesora en la implementación de la política pública “Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia (RAIPI)  BID 2016/2017

Ha brindado asistencia técnica  a diferentes Ministerios y ONGs en su calidad de especialista de la Política Pública de Primera Infancia en Panamá para la construcción colectiva de estrategias, programas y planes de trabajo que iniciaron la implementación de la Ruta de Atención Integral (RAIPI) y del nuevo currículo de 0-3 años

Se ha destacado como moderadora y ponente en Foros nacionales e internacionales en Perú, Guatemala, México y Panamá.

Amplia experiencia en el campo de la investigación,  en la elaboración de documentos de líneas de base, diagnósticos, en base a análisis de estadísticas nacionales e institucionales y el diseño y aplicación de encuestas, cuestionarios, entrevistas a profundidad y diseño y conducción de grupos focales.

Estos trabajos se han realizado para diferentes organizaciones internacionales, tales como UNICEF, UNFPA, PNUD, OIT, IPEC, IPPF, AECID, FAO, BID, Comunidad Europea, organizaciones no gubernamentales y redes nacionales, contribuyendo a las “Estrategias de Aceleramiento de las ODM ligados a desnutrición infantil, mortalidad infantil y materna y VIH SIDA en la Comarca Ngobe Bugle”  PNUD 2010. Entre otras consutorías en Ecuador, Perú  y Panamá.

    2002: Máster en Género y Desarrollo – Universidad de Panamá. Título dado por la Universidad de Panamá como “Magistra en Género y Desarrollo el 30 de Julio del 2002

    1992: Licenciada en Ciencias Sociales con mención en Sociología – Pontificia Universidad Católica del Perú. Título dado en Nombre de la Nación con el “Grado de Bachiller en Ciencias Sociales, el 10 de Junio de 1992.

    En su práctica profesional se ha especializado en ofrecer servicios   como consultora social, desarrollando una amplia amplia experiencia en la conducción de talleres, seminarios,  encuentros con grupos interdisciplinarios de la sociedad civil, empresarial, gremial, política y gubernamental para la construcción colectiva de diagnósticos, planes y programas, evaluación, leyes y políticas públicas.   Con este fin, fungió como   Asesora en la implementación de la política pública “Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia (RAIPI)  BID 2016/2017

    Ha brindado asistencia técnica  a diferentes Ministerios y ONGs en su calidad de especialista de la Política Pública de Primera Infancia en Panamá para la construcción colectiva de estrategias, programas y planes de trabajo que iniciaron la implementación de la Ruta de Atención Integral (RAIPI) y del nuevo currículo de 0-3 años

    Se ha destacado como moderadora y ponente en Foros nacionales e internacionales en Perú, Guatemala, México y Panamá.

    Amplia experiencia en el campo de la investigación,  en la elaboración de documentos de líneas de base, diagnósticos, en base a análisis de estadísticas nacionales e institucionales y el diseño y aplicación de encuestas, cuestionarios, entrevistas a profundidad y diseño y conducción de grupos focales.

    Estos trabajos se han realizado para diferentes organizaciones internacionales, tales como UNICEF, UNFPA, PNUD, OIT, IPEC, IPPF, AECID, FAO, BID, Comunidad Europea, organizaciones no gubernamentales y redes nacionales, contribuyendo a las “Estrategias de Aceleramiento de las ODM ligados a desnutrición infantil, mortalidad infantil y materna y VIH SIDA en la Comarca Ngobe Bugle”  PNUD 2010. Entre otras consutorías en Ecuador, Perú  y Panamá.

      Miguel Cuéllar 

      Graduado como Economista en la Universidad de Panamá y Maestría en Administración de Empresas, con especialización en organización en la Universidad Santa María la Antigua. Postgrados en: Economía Aplicada y Planificación Agrícola; cursos de postgrado en: Monitoreo y Evaluación, Política Pública, Abogacía y Alianzas a favor de la niñez, Políticas efectivas para el desarrollo infantil temprano y Formación de tutores en línea.

      Experiencia en el desempeño de cargos públicos como: Director de Planificación y Socio economía y Director de Administración y Finanzas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá; en organismos internacionales como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia como: Oficial de Programas de Salud, Educación, Agua y Saneamiento Ambiental y como Coordinador de Programas de la oficina de UNICEF en Panamá.

      Asesor de Ministros de Desarrollo Agropecuario y de Gobierno; asesor de la Alcaldesa del Distrito de Panamá; asesor del Rector de la Universidad Especializada de las Américas.

      Consultor de organismos nacionales como: el Instituto Conmemorativo Gorgas, Despacho de la Primera Dama y de organismos internacionales como: El IICA, FAO, ISNAR, Plan Internacional, Oficina del Coordinador de Naciones Unidas de Panamá, Organización Internacional para las Migraciones y Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo.

      Capacidad de dirigir, supervisar y evaluar; habilidad para analizar, formular, programar, facilitar y negociar programas y estrategias.  Conocimiento y experiencia en la coordinación y desarrollo de Planes Estratégicos, Organización Institucional, Sistemas de Monitoreo y Evaluación, Programas, Gestión Basada en Resultados, generar resultados y producción de informes vinculados con las políticas públicas del sector social.

          Roderick Castillo

          Estudios de Licenciatura en Biología con especialización en Zoología.  Universidad de Panamá con especialización en Formulación, Gerencia y Monitoreo de Proyectos Sociales en zonas urbanas, rurales e indígenas.

          Castillo dirige desde el año 1994 proyectos de intervención comunitaria dirigidos la protección de la Niñez y la Adolescencia ;en especial la niñez trabajadora y su familia, en zonas urbanas, agrícolas y comarcas indígenas.

           Es responsable de la implementación  de programas  de atención socioeducativa a  la población infanto juvenil,  así como la formación y sensibilización a padres de familia, productores y autoridades nacionales.    Casa Esperanza, Fundación Telefónica, Creative Asociates Internacional, Unicef-Panama, OIT/CETIPAT. 1994-2019

          Como Investigador, se ha destacado en Estudios de Casos, dirigiendo e implementando  trabajos de campo   para levantar información diagnóstica sobre prácticas en las poblaciones de estudio, encuestas, entrevistas y talleres consultivos.  Entre otros: Diagnóstico de trabajo Infantil en zonas cafetaleras, 2001, Unicef-Casa Esperanza, Diagnóstico de Trabajo Infantil en el cultivo de melón, tomate y azúcar  Casa Esperanza.

          Amplia experiencia en la dirección de programas de movilización social para la promoción y protección de los derechos de la Niñez en  comunidades de la comarca Ngobe Bugle Casa Esperanza Unicef  2001- 2006 .

          Contribuye con el PNUD en Estrategia de Aceleración de los ODMs, en Panamá. El Derecho a la Salud de las Comarcas Indígenas.  Colaboración a consultoría 2010

          Amplia experiencia en sistema de monitoreo de indicadores de resultados e impacto así como la formulación de informes de Rendición de cuentas.

          Competencias

          • Gerencia de proyectos de acción social
          • Diagnósticos sociales a nivel comunitario con poblaciones rurales e indígenas.
          • Capacitación a docentes en metodologías activas para mejorar la retención escolar. 
          • Implementación de estrategias de movilización social y sensibilización para el cambio de prácticas tanto en la protección de la niñez y la adolescencia. Como del medio ambiente.
          • Elaboración  de propuestas para la consecución de fondos nacionales o internacionales

            Estudios de Licenciatura en Biología con especialización en Zoología.  Universidad de Panamá con especialización en Formulación, Gerencia y Monitoreo de Proyectos Sociales en zonas urbanas, rurales e indígenas.

            Castillo dirige desde el año 1994 proyectos de intervención comunitaria dirigidos la protección de la Niñez y la Adolescencia ;en especial la niñez trabajadora y su familia, en zonas urbanas, agrícolas y comarcas indígenas.

             Es responsable de la implementación  de programas  de atención socioeducativa a  la población infanto juvenil,  así como la formación y sensibilización a padres de familia, productores y autoridades nacionales.    Casa Esperanza, Fundación Telefónica, Creative Asociates Internacional, Unicef-Panama, OIT/CETIPAT. 1994-2019

            Como Investigador, se ha destacado en Estudios de Casos, dirigiendo e implementando  trabajos de campo   para levantar información diagnóstica sobre prácticas en las poblaciones de estudio, encuestas, entrevistas y talleres consultivos.  Entre otros: Diagnóstico de trabajo Infantil en zonas cafetaleras, 2001, Unicef-Casa Esperanza, Diagnóstico de Trabajo Infantil en el cultivo de melón, tomate y azúcar  Casa Esperanza.

            Amplia experiencia en la dirección de programas de movilización social para la promoción y protección de los derechos de la Niñez en  comunidades de la comarca Ngobe Bugle Casa Esperanza Unicef  2001- 2006 .

            Contribuye con el PNUD en Estrategia de Aceleración de los ODMs, en Panamá. El Derecho a la Salud de las Comarcas Indígenas.  Colaboración a consultoría 2010

            Amplia experiencia en sistema de monitoreo de indicadores de resultados e impacto así como la formulación de informes de Rendición de cuentas.

            Competencias

            • Gerencia de proyectos de acción social
            • Diagnósticos sociales a nivel comunitario con poblaciones rurales e indígenas.
            • Capacitación a docentes en metodologías activas para mejorar la retención escolar. 
            • Implementación de estrategias de movilización social y sensibilización para el cambio de prácticas tanto en la protección de la niñez y la adolescencia. Como del medio ambiente.
            • Elaboración  de propuestas para la consecución de fondos nacionales o internacionales

              Verónica Arosemena

              Licenciada en Comunicación Social,  con experiencia a nivel comercial en la promoción y posicionamiento de productos y marcas en el mercado local, así como en la organización de eventos corporativos. CoFundadora y Editora de la Revista Element Magazine.(2015).

              A nivel de la gestión social y cultural  ha desarrollado campañas de sensibilización sobre la erradicación del trabajo infantil,  y prevención de la violencia y diversas formas de discriminación a jóvenes,  destacándose en el manejo de medios de comunicación  no tradicionales con énfasis en el expertis del manejo  de redes sociales y  organización de eventos culturales innovadores como la Bienal del Sur 2012 y el Teatro Infantil comunitario “La Colmenita”.

              Co-Fundadora de la agrupación de voluntarios “Juventud Casa Esperanza”  fortaleciendo los programas de estimulación temprana de niños y niñas en zonas urbano-marginales.

              Entre sus principales competencias se destaca

              • Mercadeo de productos y marcas
              • Monitoreo de planes estratégicos para incrementar ventas de productos
              • Organización de eventos corporativos y culturales. Conferencias de prensa, lanzamiento de campañas, ferias comerciales, etc.
              • Redactora y editora de artículos y reportajes.
              • Diseño y ejecución de estrategias de recaudación de fondos para organizaciones sin fines de lucro
              • Producción de material comunicacional con fines de sensibilización social
              • Gestión de redes sociales

                Giovanna Garisto

                Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Católica Santa Maria la Antigua (Panama) con maestria en Comercio en Negocios Internacional y Gerencia por la Universidad de Comillas (Madrid) y la Universidad de Peking (Bimba) escuela negocio en China, Maestría en negocios y derecho por el Instituto de Empresa (Madrid) finalizando con un LLM y Derecho Internacional en Northwestern (Chicago).

                Inicia su actividad profesional en 2011 ejerciendo como abogado en AES Panama posteriormente en 2013 decide emprender su propio negocio (CFLATAM) de comercializacion y distribución en el mercado de la moda y entre otros trabajando con mercado en Panama y Chile. Su inquietud la lleva a dig0italizar el Mercado de la comercializacion desarrollando una plataforma B2B y B2C (e-commerce) consiguiendo con ello acortar el canal de venta y la escalabilidad de un negocio tradicional, con lo que se ha alcanzado posicionar las ventas en mas de 20 paises y cuentan con mas de 22 marcas en distribucion.

                Es miembro del comite de la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior.
                Tiene un fuerte compromiso con el mercado emergente y social, compromiso con el medio ambiente y animal. Donde pertenece a grupos con tales, como Internacional Animal Rescue, entre otros.
                Miembro de la cámara de comercio y colegio de abogados.